Mario Enrique Bruzzone

 

Libros

Por qué mataron a Jesús
Por qué mataron a Jesús.
Por qué mataron a Jesús.
Por qué mataron a Jesús.
Por qué mataron a Jesús.
Por qué mataron a Jesús.

Por qué mataron a Jesús

Gráfica Tornquist
Noviembre de 2000.
ISBN: 987-43-2648-4

La primera Comunidad Cristiana


Los artículos del libro "POR QUÉ MATARON A JESÚS" son independientes, motivo por lo cual pueden ser leídos sin seguir el orden en el que están publicados.
Por consiguiente, si al lector le resulta difícil (o pesado) leer alguno, puede perfectamente dejarlo de lado y continuar con los demás.

Y en ese sentido aclaro, que el primero (LAS DEUDAS, LA JUSTICIA Y LA BIBLIA) posiblemente sea el más complicado de leer.

Sin embargo, todos se relacionan con mi idea central, que expongo en el artículo titulado MARANA-THA: LA VERDADERA VIVENCIA DEL CRISTIANISMO DEBERÍA CONSISTIR EN VIVIR CON BIENES Y ESFUERZO COMUNITARIO, EN LUGAR DE HACERLO EN FORMA AISLADA (INDIVIDUAL) COMO LO HACEMOS ACTUALMENTE.

Para explicar ese pensamiento abordo en forma crítica ciertos temas, como la posesión de bienes materiales, incluidos los de la Iglesia, o, mejor dicho, los que posean cualquiera de las Iglesias Cristianas, sin excluir los que tengan los distintos integrantes (me incluyo en la reprobación) y fundamentalmente los "dirigentes" de las mismas, tanto sean laicos como "consagrados" (cualquiera que se dedique en forma "especial" a predicar el Evangelio).

Además hago referencia a distintos aspectos relacionados con los problemas que generan las deudas monetarias a los seres humanos, tanto sea en forma individual, como las que los afecten de manera global. Y sobre eso señalo que el verdadero JUBILEO bíblico significaba la periódica condonación (o perdón) de las deudas.

Pongo particular énfasis en los aspectos relacionados con la muerte de Jesús, la cual está vinculada fundamentalmente con el motivo socio-económico que movió a los jefes hebreos y romanos a adoptarla. Y en ese sentido desarrollo como hipótesis su relación con la posible desaparición de la esclavitud, que era el "motor" de la economía de esa época, aspecto al cual menciono como "la razón oculta de su condena". Tampoco descuido en ese sentido el análisis de algunas cuestiones de tipo jurídico, que es posible observar en dicho acontecimiento.

Igualmente comparo la situación de aquellos años con la actualidad, dado que la RELACION DE DEPENDENCIA (el trabajo común de nuestros días), SUMADO A LA DESOCUPACIÓN, CONSTITUYE UNA NUEVA FORMA DE ESCLAVITUD.

También menciono cuestiones atinentes a algunos problemas relacionados con el sexo y el matrimonio, ya que en ciertos aspectos se vinculan con esa misma cuestión.

Y procuro revelar a un JESÚS en sus facetas más simples y humanas, mostrándolo como un individuo despojado de tantos "conocimientos especiales", dado que éstos sólo sirven para presentárnoslo como si hubiese sido alguien alejado de las realidades de la vida (de las de su época, o de la nuestra) lo cual pueden generarnos en nosotros mismos, el tener que afrontar un problema similar, al "entender" lo religioso como algo meramente formal y cúltico, separado de los problemas cotidianos.